Entrevista con Agencia Télam
El titular de la Secretaría Malvinas, Antártida y Atlántico Sur,  Daniel Filmus, pronosticó que Argentina recuperará las islas cuando  aplique «una estrategia perdurable en el tiempo» y establezca un  «compromiso nacional», para lo cual se avanza en la creación de una  comisión integrada por referentes de toda la representación política,  juristas, académicos y veteranos de guerra.

Así lo afirmó en una entrevista con Télam, en la que también ratificó 
que se reactivarán las demandas del gobierno argentino que impidieron 
desde el 2013 la explotación extranjera de hidrocarburos en la zona de 
las islas.
«Argentina seguramente va a recuperar Malvinas el día que tenga una 
estrategia perdurable en el tiempo. Mientras los gobiernos van y vienen,
 cualquier británico pensaría ‘esperemos que venga el próximo, que no se
 va a preocupar por esto», reflexionó Filmus.
En ese marco, el funcionario consideró «fundamental y decisivo» la 
creación de la comisión anunciada por Alberto Fernández en el discurso 
inaugural de su presidencia ante el Congreso, para «elaborar estrategias
 a mediano y largo plazo».

– Télam: ¿Cuáles serán las prioridades y las políticas a desplegar en la cuestión Malvinas?
– Filmus: Están planteadas tres estrategias: consolidar el apoyo 
internacional que hay hacia la causa Malvinas, defender los recursos 
naturales que hoy se están llevando en lo que hace a pesca y a 
hidrocarburos, y trabajar hacia adentro para consolidar la conciencia 
nacional sobre la importancia del reclamo. Pero las prioridades de la 
gestión serán también la Antártida y el Atlántico Sur. Queremos tener 
una presencia muy fuerte ahí donde también somos reclamantes de 
soberanía. Es un factor estratégico de crecimiento y desarrollo y 
nuestra presencia en el Atlántico Sur reafirma la voluntad de la 
Argentina de recuperar la soberanía sobre las islas.
– T: ¿Cuál fue la herencia del gobierno de Mauricio Macri en la cuestión Malvinas?
– F: Argentina bajó la intensidad del reclamo y el trabajo en organismos
 que históricamente respaldaron al país, lo cual bajó el nivel de apoyo 
internacional.
El gobierno anterior generó las condiciones como para cambiar la 
estrategia argentina respecto de la firmeza en la negociación con el 
Reino Unido con la idea de que si la Argentina accedía a todo lo que le 
pedía Londres habría mejores condiciones de diálogo y eso no pasó. Lo 
que hay que hacer es cumplir con la resolución de Naciones Unidas que se
 votó en 1965. La solución vendrá de la mano del diálogo bilateral entre
 los dos países.

– T: El Presidente, en su discurso inaugural, anticipó la 
creación de una comisión. ¿En qué estado se encuentra y cuáles serían 
las funciones y los objetivos de la comisión?
– F: Es fundamental y decisiva la creación de esa comisión para que no 
suceda lo que pasó en estos últimos 4 años, en los que Argentina tuvo 
una actitud distinta, como también la tuvo en los ’90. La comisión se 
creará a nivel presidencial, e incorporará a la oposición, Tierra del 
Fuego, académicos, juristas y veteranos de guerra. Argentina seguramente
 va a recuperar las Malvinas el día que tenga una estrategia perdurable 
en el tiempo. También tiene que haber un compromiso nacional para 
respetar los intereses y la forma de vida de los isleños. Esta comisión 
va a elaborar estrategias a mediano y largo plazo y va a fortalecer la 
presencia internacional de Argentina con argumentos de política de 
Estado.
T: ¿En qué instancia de revisión se encuentra el comunicado conjunto Foradori-Duncan, firmado durante el gobierno anterior?
F: En primer lugar, no lo consideramos un acuerdo, porque éstos tienen 
que pasar por el Congreso. Ahí se plantean distintos temas: algunos 
vamos a continuar, como la identificación de los cuerpos de los 
soldados; otros vamos a analizar y tomaremos decisiones oportunamente 
utilizando los mecanismos de revisión contemplados en el propio 
comunicado.

T: ¿Qué acciones desplegarán para la defensa de los hidrocarburos en la zona?
F: Vamos a defender los hidrocarburos que son de los 44 millones de 
argentinos y también defenderemos la sustentabilidad ambiental porque 
creemos que hay un riesgo enorme en las condiciones ambientales para la 
isla en caso de un accidente. Se reactivarán las demandas contra las 
empresas interesadas en explotar hidrocarburos en la zona. Esa 
estrategia fue muy efectiva. Varias de esas empresas enviaron cartas 
para renunciar a trabajar en Malvinas y desde el 2013 ninguna empresa 
pudo todavía hacerlo.
-T: Usted dijo que el Brexit podría beneficiar el reclamo 
argentino. El canciller Felipe Solá le pidió a su par francés que lleve 
el reclamo argentino a la mesa de negociación de la UE con Gran Bretaña.
 ¿Hubo alguna señal de esto en el viaje presidencial por Europa?
-F: No, es muy reciente lo del Brexit. Nosotros aspiramos a que, 
librados del compromiso de tener al Reino Unido en el interior de la UE,
 los países europeos puedan entender con mayor profundidad cuáles son 
las razones por las cuales Argentina, desde el punto de vista histórico,
 jurídico y geopolítico, reclama la soberanía.

