La ciencia argentina presente en el III Foro Mundial de Derechos Humanos 2023

AdministradorComunicados, Noticias, Últimas novedades

Cuatro días de debate público en Buenos Aires sobre los principales avances y desafíos en derechos humanos con la participación de organizaciones nacionales e internacionales y alrededor de 1.000 actividades diseñadas en cuatro sedes. El ministro Filmus participó en paneles relacionados a la ciencia y el acceso al conocimiento.

Buenos Aires, 22 de marzo de 2023 – Del 20 al 24 de marzo se lleva a cabo por primera vez en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el III Foro Mundial de Derechos Humanos 2023 (FMDH23) -liderado por CIPDH-UNESCO- un espacio de debate público sobre los Derechos Humanos en el mundo que se desarrolla simultáneamente en cuatro sedes y que cuenta con plenarios, debates y conferencias magistrales con la participación de especialistas nacionales e internacionales sobre los principales avances y desafíos en materia de políticas de memoria, verdad, justicia y garantía de no repetición; migraciones y movilidad humana; ambiente y desarrollo sostenible; discriminación, xenofobia y racismo; educación y derechos humanos, entre otros. En ese marco, tiene lugar el eje temático Derecho a la ciencia y acceso al conocimiento con la presencia del Ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, Daniel Filmus, y otros/as referentes del ámbito científico, quienes durante esos días debatirán en torno a este contenido.

Derecho a la ciencia y acceso al conocimiento
El ministro Filmus participó en dos paneles en el Espacio Memoria ex ESMA. El primero, que tuvo lugar el martes 21 de marzo, titulado “La verdad en la sangre: Ciencia para construir Identidad”, junto a la Directora del Banco Nacional de Datos Genéticos (BNDG), Mariana Herrera Piñero; el genetista integrante del equipo de científicos que creó el “índice de abuelidad”, Víctor Penchaszadeh; el antropólogo e investigador, Maco Somigliana; la Abuela de Plaza de Mayo, Buscarita Roa con la moderación del nieto recuperado y responsable ejecutivo de la Comisión Nacional por el Derecho a la Identidad (CONADI), Manuel Goncalves. Durante el panel se proyectó el documental «La Verdad en la Sangre», producido por TEC y CONICET Documental.

En su intervención, Filmus expresó: “Quiero rescatar el trabajo de las Abuelas. Hubo dos momentos donde las Abuelas fueron centrales, junto con las Madres: el primero fue enfrentar la dictadura y la represión donde la sociedad le daba la espalda; y otra, durante la democracia cuando se votaron las leyes de Punto Final y Obediencia Debida y también aceptó el indulto” y prosiguió: “El sentido de no encontrar la verdad es que vuelvan a interrumpir el orden democrático. Hoy estamos tranquilos porque el Derecho a la Identidad fue conquistado por las Abuelas, cuya experiencia ha sido trasladada a muchos países” y recordó cuando era miembro del Comité Ejecutivo de la UNESCO y postuló a las Abuelas de Plaza de Mayo para el Premio de Fomento de la Paz como ejemplo de derechos humanos: “Las Abuelas lograron incorporar un derecho a la legislación internacional, el Derecho a la Identidad”, señaló.

Respecto a la actualidad del BNDG explicó: “Hemos elevado un proyecto de ley para ampliar el trabajo del Banco y seguir poniendo a la ciencia al servicio de los derechos humanos”.

Por su parte, Mariana Herrera Piñero precisó: “En un principio, el Banco tenía un desafío enorme que era encontrar las técnicas para responder a la pregunta de las Abuelas. El Banco era un pedazo de un laboratorio de un servicio de inmunología que era el del Hospital Durand. Hoy han pasado 35 años y el empujón de las Abuelas siguió creciendo en todos los laboratorios del país y del mundo. Se automatizaron las tecnologías, se descubrieron los marcadores genéticos y, en el 2015, el Banco se muda a donde está hoy, que es un edificio entero del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, que tiene una tecnología muy avanzada. Hemos desarrollado tecnologías conjuntamente con investigadores de todo el mundo. Incluso el Ministerio de Ciencia ha desarrollado un software que contiene un módulo de búsqueda de desaparecidos que hoy se está implementando en el Banco, y en el que el Banco ha podido aportar su mirada”.

El documental «La Verdad en la Sangre» resume la historia del hallazgo científico del índice de abuelidad, factor por el cual se establece, a partir de una fórmula estadística, la probabilidad de parentesco de abuelas y abuelos con nietas o nietos, a partir del análisis de sus muestras genéticas. Este hito clave, impulsado por las Abuelas de Plaza de Mayo ante la necesidad de recuperar a sus nietas y nietos apropiados durante la última dictadura cívico-militar, dio paso a la creación del Banco Nacional de Datos Genéticos como la primera institución del mundo para la realización de este tipo específico de análisis de filiación. Conducido por la actriz y escritora Carolina Unrein, el corto cuenta con los testimonios de Estela de Carlotto, Víctor Penchaszadeh, Mary Claire King y Mariana Herrera, entre otras/os protagonistas que hicieron posible estos hitos determinantes para la restitución de la identidad de 130 nietas y nietos, entre ellas la historia de la nieta de Buscarita Roa.

El panel estuvo organizado por la Dirección de Articulación y Contenidos Audiovisuales (DAyCA) y el BNDG del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación.

Durante la jornada de hoy, el ministro Filmus participó del panel: “Educación e investigación en derechos humanos en la universidad pública”, junto a Adolfo Pérez Esquivel (Premio Nobel de la Paz), Nora Cortiñas (Madre de Plaza de Mayo Línea Fundadora), Claudio Capuano, Marcelo Ferreira, Guillermo Wierzba y Sonia Winer, con la coordinación de la Directora Nacional de Desarrollo Tecnológico e Innovación del MINCyT, Carolina Mera.

Durante la charla se repasaron las trayectorias de las cátedras de derechos humanos poniendo el foco en las iniciativas y labores realizadas en relación con la extensión, la docencia, la investigación -así como las ligadas con transferencia y vinculación científico tecnológica- en el marco de la universidad pública, con el fin de promover intercambios y elaborar líneas de trabajo en común.

A su turno, Filmus explicó que “cuando hay un derecho tiene que estar el Estado porque el Mercado no distribuye igualitariamente los bienes. No hay forma de acceder al derecho a la salud y al derecho a la educación si no está el Estado respaldándolos. Que los pueblos puedan tener su identidad y elaborar sus propios proyectos para construir su futuro, hace al derecho de soberanía y nuestra mirada es que la ciencia y la tecnología son elementos centrales para una Argentina soberana. Todos estos temas los planteamos en el Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2030 que apuntamos a que sea sancionado como ley por unanimidad en el Congreso Nacional para que se transforme en una Política de Estado”.

El Ministro de Ciencia sostuvo que “es necesario que resituemos la ciencia no como un objetivo de las y los científicos si no como un objetivo de la sociedad. Porque el papel central de la ciencia es la de brindar soluciones a los problemas y desafíos concretos de nuestra gente y aportar al cumplimento de los derechos humanos”.

Durante el Foro dedicado a la ciencia se abordaron, además, temas como la genealogía del movimiento contra la violencia institucional en Argentina, la inclusión digital en perspectiva de género, las percepciones sobre democracia y tecnologías en Argentina, entre otros.

El Foro se desarrolló en cuatro sedes: el Espacio Memoria y Derechos Humanos -Espacio Memoria ex ESMA, el Centro Cultural Kirchner, la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), y la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires (FADU).